jueves, 9 de mayo de 2013

RESUMEN


EL GÉNERO

     La  Perspectiva  de Género

                



La perspectiva  de género tiene como  uno de sus  fines contribuir a la construcción subjetiva y social  de una nueva configuración a partir  de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política desde las mujeres  y con las mujeres.

Esta perspectiva  reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las mujeres  y los hombres, como un principio esencial en la construcción de una humanidad diversa y democrática.

Es importante  identificar las diversas cosmovisiones  de género que coexisten en cada  sociedad, cada comunidad y cada persona.

La perspectiva de género  permite  analizar y comprender  las características que definen  a las mujeres y a los hombres  de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias.

Esta perspectiva de género  analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres; el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros.

La expansión de género feminista  es uno de los hechos más alentadores de la globalización. A pesar de que esta última ha implicado  la expansión del sentido patriarcal y neoliberal de la vida, por los mismos canales se difunde y fortalece el feminismo de muchas maneras, entre otras, ha atravesado fronteras y burocracias con el nombre  de perspectiva de género.

La perspectiva de género expresa las aspiraciones de las mujeres  y sus acciones  para salir de la enajenación para actuar cada una como un ser-para-sí y, al hacerlo, enfrentar la opresión, mejorar sus condiciones de vida, ocuparse de sí misma y convertirse  por esa vía en protagonista de su vida.

Si algo es indiscutible para las personas, es el significado de ser mujer o ser hombre, los contenidos de las relaciones entre mujeres  y hombres y los deberes  y las prohibiciones para las mujeres por ser mujeres y para los hombres por ser hombres.

Los temas que abarca el género no son extremos  ni indiferentes. Son aspectos de la propia vida, de la comunidad, del país, y son de la competencia  entrañable de cada quien.

¿Género  igual a mujer?






Entre  quienes trabajan y participan  de manera pragmática con las mujeres se ha extendido la creencia de que el género  es concepto relativo a la mujer. En el extremo se usa el concepto de género  como parte de jergas especializadas pero muchas veces vaciadas de su contenido filosófico feminista y de sus contenidos teórico-políticos, así el género es usado  como un término  técnico homologable a mujer.

Se dice género y se piensa mujer desde las concepciones  patriarcales.
Por eso, el trabajo bajo la perspectiva  de género  llega a ser experimentado como una concesión a las mujeres: tomarlas en cuenta, nombrarlas, gastar recursos en ellas distraerse  con ellas que no son significativas ni realmente importantes, es encomiable. El supuesto es que las mujeres no deben ser parte de los esfuerzos institucionales económicos  y políticos, que el desarrollo y la  democracia son asuntos masculinos.

Desde el enfoque aséptico de género, los temas más socorridos se refieren a la relación  de las mujeres con la protección del medio ambiente, la incorporación de las mujeres a algunos procesos de producción o comercialización para hacer algo con su pobreza, la atención de aspectos inconexos de la salud de las mujeres en procesos participativos y de ciudadanización.

Hoy  la cultura feminista trasciende ámbitos y se convierte en la medida de lo posible en acciones institucionales y en la posibilidad de usar recursos para las mujeres, apoyar sus organizaciones y movimientos e impactar las políticas públicas desde las necesidades y las aspiraciones libertarias de las mujeres.

Teoría de género y perspectiva de género

El género implica:
-     -- Las actividades y las creaciones del sujeto, el hacer del sujeto en el mundo.

-     -- La intelectualidad y la efectividad, los lenguajes, las concepciones y  los valores.

-    --  Los bienes del sujeto: materiales y simbólicos.

-   --   El poder del sujeto(capacidad para vivir, relación con otros, posición jerárquica: prestigio y estatus).

-    --  El sentido de la vida y los límites del sujeto.


La sexualidad es el referente de la organización genérica de la sociedad y constituye el punto de partida de los caminos trazados con antelación para la construcción  de caminos de vida tan definidos.
La sexualidad, condensada en el género define:

-Los grupos genéricos.
-Los sujetos particulares: las mujeres y los hombres.
-Las relaciones sociales definidas en torno al sexo por edades; es decir, las relaciones de género.
-La vida de principio a fin de cada persona.

La categoría de género es adecuada para analizar y comprender la condición femenina y la situación de las mujeres, y lo es también para analizar la condición masculina y la situación vital de los hombres. Es decir, el género permite comprender  a cualquier sujeto social cuya construcción se apoye en la significación  social de su cuerpo sexuado con la carga de deberes y prohibiciones asignadas para vivir, y en la especialización vital a través de la sexualidad.

La perspectiva de género incluye el análisis de  las relaciones sociales intergenéricas (entre personas de géneros diferentes) e intragenéricas(entre personas del mismo género).

La perspectiva de género  permite comprender la complejidad social, cultural y política que existe entre mujeres y hombres.Con la perspectiva de género también es posible saber cómo se construyen día a día, institucional e informalmente, el machismo, la violencia o la increíble capacidad de tolerancia y respuesta de las mujeres a la miseria.

La perspectiva de género  y los mitos fundantes

La perspectiva de género derrumba la concepción liberal e idealista que avala la creencia en que la igualdad entre los sexos,  establecida  en la ley y proclamada en diversos mitos culturales, corresponde con lo que sucede socialmente día a día.

Por eso hacer evidente la real desigualdad entre las mujeres y los hombres, al plantear la vigencia y la vitalidad  de la dominación  y la opresión y además la evidencia de múltiples maneras de su desestructuración en la vida de las mujeres  y en el mundo, conduce a descubrir lo negado o a  chocar con quienes están de acuerdo en la dominación. Lleva también a desmontar las bases de la concepción  del mundo mágicay mítica.

Asumir la perspectiva de género requiere  un gran esfuerzo y conduce a una revolución intelectual interna de  tipo personal y a una revolución cultural de las mentalidades.

Son parte de la estructura mental, los mitos vigentes acerca de la creación son los de la creación del hombre y la secundaria subsidiaria, creación minorizada de las mujeres.

La perspectiva de género implica una mirada ética del desarrollo y la democracia como contenidos de vida para enfrentar la inequidad, la desigualdad y los oprobios de género prevalecientes.

La perspectiva de género  contiene el conjunto de alternativas construidas para lograr un orden igualitario, equitativo y justo de géneros que posibilite, de manera simultánea y concordante, el desarrollo personal y colectivo: de cada persona y de cada comunidad, pueblo, nación y, desde luego, de cada género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario