ACTITUDES: ESTRUCTURA Y FUNCIONES
1.
INTRODUCCIÓN:
Las actitudes expresan la atracción o la repulsión,
el agrado o el desagrado, la aprobación o la desaprobación, el amor o el odio,
que sentimos hacia algo o hacia alguien.
De otro modo las actitudes reflejan las
valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud.
Puede ser objeto material, personas, situaciones, comportamientos o ideas.
2.
¿QUE SON LAS
ACTITUDES?
Las actitudes son importantes por 2 razones:
- porque influyen considerablemente en la forma
en que pensamos sobre la información social y en cómo la procesamos.
-porque tienen influencia sobre el comportamiento.
2.1 Definición:
Una actitud es una
tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular
de algún modo favorable o desfavorable.
De otro modo se trata
de una tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante. La actitud,
como tal consiste en un constructo psicológico no observable, de carácter
evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese
objeto.
Las evaluaciones que
caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
* SU DIRECCION O VALENCIA, que es la
valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye a objeto
actitudinal.
*SU INTENSIDAD O POLARIDAD, que se refiere
al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.
2.2 ESTRUCTURAS
DE LAS ACTITUDES
No
existe unanimidad para explicar la estructura interna de las actitudes, uno de
los modelos más utilizados a la hora de entender cómo se organiza mentalmente
una actitud es el modelo tripartito, según el cual las actitudes están formadas
por tres componentes: el afectivo (sentimiento y emociones asociados al objeto
actitudinal), el cognitivo (creencias e ideas acerca del objeto actitud),el
componente conductual (intensión de llevar a cabo un comportamiento o el propio
comportamiento).
Las
actitudes también abarcan los afectos o emociones que provoca en los individuos
el objeto actitudinal.
2.3
PROPIEDAD DE LAS
ACTITUDES:
a)
Accesibilidad y fuerza
de las Actitudes:
La accesibilidad se refiere a la facilidad
con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria y uno de sus
indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada.
b)
LA AMBIVALENCIA
ACTITUDINAL:
b) La Ambivalencia Actitudinal:
Ambivalencia
actitudinal demuestra que una persona
puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y
negativo.
c)
Actitudes Explícitas
versus Implícitas:
Podemos
expresar de forma constante y reflexiva cuales son nuestras actitudes así como
las consecuencias que tiene sobre nuestros comportamiento y/o afectos, a estos
se las denomina actitudes explicitas. Y las actitudes implícitas son aquellas
de las que generalmente no se tiene conciencia, ni se conoce su origen ni las
consecuencias que tienen sobre el comportamiento.
2.4
COMO SE MIDEN LAS
ACTITUDES:
Medir
las actitudes realmente se hace referencia a cómo medir su intensidad, es
decir, al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto
actitudinal.
3.
¿COMO SE FORMAN LAS
ACTITUDES?
3.1.
ORIGEN BIOLÓGICO:
Las
actitudes también pueden tener un origen biológico, aunque hay análisis que
revelan como las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la
historia bilógica y cultural de la especie humana.
3.2.
ACTITUDES BASADAS EN
LA EXPERIENCIA DIRECTA CON EL OBJETO ACTITUDINAL:
La
propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se
forme una actitud.
3.3.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
Consiste
en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estímulo
condicionado(EC), precediendo o simultáneo
a otro estímulo biológicamente relevante(EI) y capaz de provocar una
reacción similar a la RI, conocida como “respuesta condicionada”.(RC)
3.4.
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
U OPERANTE:
Es
una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la
respuesta que previamente ha emitido el sujeto.
Así
en el aprendizaje de las actitudes se entiende que cuando una actitud va seguida
de respuestas positivas, aumentara su intensidad, pero si va seguida de
consecuencias negativas, disminuirá su intensidad o incluso desaparecerá la actitud.
3.5.
APRENDIZAJE VICARIO O
MODELADO:
La gente imita las
actitudes de los demás pues al haber observado previamente las consecuencias
que tales actitudes han tenido para esas personas, estas le han servido de
referencia.
Cuanto más se
identifique la persona con aquella a la que está imitando, más eficaz será este
tipo de aprendizaje.
4.
¿PARA QUE SIRVEN LAS
ACTITUDES?
Algunos autores
han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o
funciones psicológicas (Katz, 1960; Smith. Bruner y White, 1956), concluyendo
la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a los individuos
a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él.
4.1.
FUNCIÓN INSTRUMENTAL:
Las
personas desarrollan actitudes positivas
hacia lo que les aporta beneficios, y
actitudes negativas hacia aquello que está
asociado con consecuencias negativas.
4.2.
FUNCIÓN EXPRESIVA DE
VALORES:
Expresión
abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros.
4.3.
FUNCIÓN COGNOSCITIVA:
Determinar
rápidamente si un objeto de actitud es beneficioso o dañino para uno mismo y para su propio bienestar.
4.4.
FUNCIÓN DE DEFENSA DEL
YO:
Tiene
lugar cuando las actitudes contribuyen a
mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que
pertenece.
5.
¿CUAL ES LA RELACIÓN
DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO?
Una de las
razones por las que las actitudes son
importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.
El grado de influencia
de las actitudes sobre el comportamiento
ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.
5.1.
FACTORES QUE AFECTAN A
LA INFLUENCIA DE LA ACTITUD SOBRE LA CONDUCTA:
*Las
normas sociales: se refieren a las reglas que indican cómo las personas,
supuestamente, han de comportarse en una situación dada.
*La
presión temporal: se refiere a aquellas situaciones en las que no hay tiempo
para elaborar la respuesta que se requiere.
5.2.
LA TEORIA DE LA ACCIÓN
RAZONADA:
Estudia
los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y
la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto.
Esta
teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo el control del
propio individuo y, por tanto, el principal determinante de la conducta será
que la persona tenga intención, o no, de realizar ese comportamiento. Ajzen y Fishbein
propusieron que las actitudes no predicen comportamientos, sino más bien
intenciones de conducta.
5.3.
EL MODELO MODE:
MODE
son las iniciales de motivación y
oportunidad como factores determinantes en la conducta.
COMENTARIo
Las actitudes influyen en
nuestras vidas de forma patente, a la
hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos que suceden
a nuestro alrededor, y afectan a nuestros comportamientos.
Por lo tanto podemos tener
tanto actitudes positivas o negativas lo cual repercute en nuestro comportamiento ya
sea bueno o malo.
Las actitudes y comportamientos que tenemos nos permiten
relacionarnos con nuestro entorno
social.
GLOSARIO
-Ambivalencia:
Condición de lo que se presta a dos
interpretaciones opuestas.
-Implícito:
Que se entiende incluido en una cosa,
aunque no se diga o se explique.
-Valencia:
Número que expresa la capacidad de
combinación de un átomo con otros para formar compuestos; representa el número
de electrones que cada átomo puede aceptar, ceder o compartir al unirse con
otro.
-
Polaridad :
Propiedad que tiene un cuerpo
magnético de orientarse en dirección norte o sur dentro de un campo magnético.
- contingente
Que puede suceder o no suceder.
Que no existe por sí mismo, sino que
depende de otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario