jueves, 30 de mayo de 2013
GLOSARIO DEL CAPITULO 3
Glosario
Evolución: Desarrollo
de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un
estado a otro.
Preceptos: Mandato
u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito.
Abnegado: Que
tiene abnegación.
Evidencia: Certeza clara y manifiesta de la que
no se puede dudar.
Hostil: Contrario o enemigo
Coacción: Fuerza
o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.
Transición:
Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.
Preponderancia:
Exceso del peso, o mayor peso, de algo respecto de otra cosa.
Coercionar:
Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta.
Subordinada:
Dicho de una persona: Sujeta a otra o dependiente de ella.
COMENTARIO DEL CAPITULO 3
Comentario
Desde pequeños se le
inculca a los hombres comportamientos machistas, esto es muchas veces lo que
permite que los hombres tengan un concepto erróneo sobre el cómo tratar a una
mujer o cómo es que una mujer debe estar siempre a “merced” de los hombres ya
que el solo hecho de ser hombres les da la “ventaja” de hacer que la mujer cumpla
cada cosa que el hombre le imponga.
Es cierto que la
violencia de hombres hacia mujeres no se manifiesta directamente a través
de golpes, sino que la violencia empieza
a darse de manera sutil, es decir sin que la mujer pueda percatarse. El
objetivo principal del hombre es poder
dominar, controlar y dejar en claro a la mujer
quién es la autoridad y solo consiguen eso a través de la violencia.
RESUMEN DEL CAPITULO 3
CAPITULO
# 3
Evolución de un acto de violencia en el
hogar
La
pregunta que más se hacen es: ¿Por qué el hombre es violento con su pareja? Es
difícil imaginarse la brutalidad de golpear a alguien a quien (se supone) el
hombre violento ama y quiere tener una relación íntima.
Debemos
entender cómo llega el hombre a absorber los patrones sociales que usa en sus
relaciones.
-AUTORIDAD, CONTROL Y DOMINIO
El
proceso de violencia no se encuentra solamente cuando el hombre alimenta su
violencia desde que nace y la sociedad le atribuye ciertos patrones de conducta
y de pensamiento que el acepta como verdaderos.
-LA FORMACIÓN DE LA AUTORIDAD: Los Primeros Años
Desde
que nace, el hombre es educado o preparado para vivir el papel social de la
masculinidad o de macho.
Mientras
son pequeños, los seres humanos no cuentan como los adultos y no tienen voz ni voto. La persona que
implementa esta dinámica es el padre.
El
Padre
Transmite
preceptos históricos de generación en generación, que los demás adquieren como
inmutables.
-LAS PRIMERAS RELACIONES DE PAREJA
Cuando
un hombre encuentra a una mujer la ve como una pareja potencial y hace todo lo
posible para “conquistarla”; finge “amor”, esconde su machismo y muchas de sus
debilidades y problemas, y muestra una personalidad muy diferente a la que
realmente tiene. El mismo llega a creer que todo lo que hace es por amor.
El
hombre entra convencido de que todo lo que aprendió en su hogar y en su grupo
social o cultural, es la forma correcta de relacionarse; por lo tanto, espera
que este esquema sea el que rija su matrimonio. De este modo, la violencia
contra la pareja no empieza en el momento en que decide golpearla, sino desde que la controla y le miente para que se
convierta en su pareja: esto es VIOLENCIA EMOCIONAL.
-LA TRANSICIÓN
La
relación llega a un punto en que tiene que avanzar de acuerdo con las normas
sociales. El casamiento es la transición más grande de la relación, ya casados
el hombre puede desplegar sus verdaderas intenciones de ser la autoridad.
El
hombre considera que casarse es su oportunidad para poner en práctica todo su
entrenamiento anterior de ser el padre-jefe de la casa.
CONTROL Y DOMINIO
Todo
este proceso se lleva a cabo para asegurar que el hombre va a tener todo el
control de la relación, pues la base de confirmar su autoridad es la capacidad
de controlar a su pareja.
Control
significa: comprobación, inspección, fiscalización, intervención.
En
nuestra sociedad, un hombre es el que tiene dominio, mando, preponderancia y
esto lo obtiene al comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir para
regular las acciones o conductas de otras personas y de él mismo.
Este
control está compuesto por los siguientes elementos:
·
En primer lugar están las asignaciones
del hombre hacia la mujer, o sea el concepto de las tareas y responsabilidades
que el hombre espera de ella.
·
El segundo aspecto de control es hacerle saber a la mujer lo que
el espera de ella, mediante expresiones directas o indirectas.
·
La tercera parte del control es coercionar
a la mujer. Los sistemas de regulación no funcionan si no existe un método para
aplicarlos; el método más común del hombre es coercionarla, y por lo general lo
hace con el uso de la violencia.
Con
esto el hombre logra dos objetivos: por un lado, establece un control sobre
ella al hacerle saber que puede y que no puede hacer, y, por el otro, la moldea
para que pierda su individualidad y sea solo para él.
-LA AUTORIDAD
La
autoridad del hombre va unida a su deseo de controlar, pues si no pudiera controlar
a la mujer no tendría forma de saber si realmente es superior y, por lo tanto
es la autoridad.
Para
ser autoridad el hombre necesita tener el control total sobre la mujer. El
proceso de establecerse como autoridad tiene como fin asegurarse de que la pareja
“una buena mujer”. Esto significa que ella aceptara que el hombre actúe como la
máxima autoridad, y ella cumplirá sus órdenes al pie de la letra, sin tomar en
cuenta sus propias necesidades.
Para
controlar a la mujer, el hombre tiene que denigrarla constantemente para que
ella no tenga energía para oponerlo; también lo hace para satisfacer su
constante necesidad de demostrar su superioridad.
Al
cambiar el hombre su identidad real por la de la autoridad tiene que
intercambiar sus pensamientos por los que su cultura le impone; de modo que es
incapaz de tomar sus propias decisiones, aunque en muchas formas esto lo lleve
a actuar en contra de sus principios y pensamientos.
Para
controlar a la mujer, el hombre usa el cuerpo de la mujer en tres maneras diferentes:
-como
objeto sexual
-como
trabajadora domestica
-la
trata como inferior para aprobarse como autoridad
-LOS SERVICIOS
Los
servicios son actos que la mujer realiza para satisfacer las asignaciones que
el hombre dispone de los recursos, la energía y el cuerpo de su pareja para su
propio beneficio como autoridad.
Podemos
considerar los servicios como una prueba
empírica de la superioridad del hombre. Es la forma en que regula las acciones
de ella para asegurarse de que cumple con las tareas que el asigna y para
seguir controlándola.
Los
servicios más importantes para el hombre son tres:
ü El
primer servicio de importancia consiste en confirmar que el hombre es la
autoridad y ella es subordinada.
ü El
segundo servicio que el hombre demanda de su pareja es que sea exclusivamente
una posesión de él. Esto quiere decir que ella debe cambiar muchas o todas las
actitudes que él no aprueba; desde la su forma de actuar, sus amistades, su
sexualidad, su forma de vestir, hasta la
forma de pensar y de ser
ü El
tercer servicio toma forma cuando la mujer acepta aportar sus recursos para
beneficio del hombre. La manera más usual de brindar estos recursos es realizar
las tareas domésticas.
-EL RIESGO FATAL
Según Sinclair, el riesgo fatal es el
momento en que su superioridad ya no le funciona y se encuentra en una
situación desesperada y cree estar al borde de la muerte.
En este momento el hombre decide que tiene que
luchar para recuperar su identidad de superior, su supervivencia y control, y
lo hace de manera violenta. El riesgo fatal existe cuando el hombre decide
escalar su violencia hacia la mujer.
Este es un punto clave para el hombre:
es el momento en que puede entender que no necesita ser violento con su pareja
para sobrevivir.
-LA DECISIÓN DE UTILIZAR
LA VIOLENCIA
Existen dos formas de violencia física:
contacto directo y violencia alrededor. El contacto directo va desde tocar a la
pareja, escupirla, empujarla, dispararle, golpearla, etc. La violencia
alrededor consiste en hacer cerca de la pareja para amenazarla; por ejemplo,
romper la televisión, patear a las mascotas, golpear las paredes, aventar
objetos, etc.
Una vez que utiliza la violencia para
doblegar a la mujer, comprueba que es superior, es decir, la autoridad, porque
finalmente logró vencer. Por lo general, el hombre detiene su violencia cuando
ha obtenido lo que quería: imponerse como autoridad; con esto inicia nuevamente
el ciclo de la violencia.
GLOSARIO DEL CAPITULO 2
Glosario
Perspectiva: es el
arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos en la
forma y disposición con que aparecen a
la vista
Vulnerable: es
aquel que puede recibir una lesión o ser herido moral o físicamente.
Paralela: Cotejo o
comparación de una cosa con otra.
Patriarcado: Organización
social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada
familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo
linaje.
Dominio: Poder que alguien
tiene de usar y disponer de lo suyo.
Masculinidad: Cualidad de masculino.
Intelectual: Perteneciente o relativo al entendimiento.
Diferenciación: Acción y efecto de diferenciar o diferenciarse.
Tautológico: Perteneciente o relativo a la tautología.
COMENTARIO DEL CAPITULO 2
Comentario
Si bien es cierto cada
día se ven casos de violencia en nuestra sociedad. Pero lo que no entendemos algunas
personas es el porqué de su agresión
contra las mujeres. Muchas veces se intenta excusar de una u otra forma
la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres.
Pero es el medio en el
cual se desarrollan los hombres (sociedad, familia) les implanta conductas
inadecuadas lo cual conlleva a que vean
la violencia como algo “normal”.
Lo que los hombres
buscan al ejercer violencia es afirmar su masculinidad ya que ellos sienten ser
superiores a las mujeres por lo tanto
eso les permite poder violentar de cualquier forma a una mujer y también creen ser dueños de ellas.
RESUMEN DEL CAPITULO 2
CAPITULO #2
Causas de la violencia intrafamiliar
Existen varias
explicaciones de porque el hombre es violento en el hogar, que podemos dividir
en tres: biológica, psicológica y la perspectiva de género. Cabe decir que existe otra explicación a la que llamo
teológica. Considero esta perspectiva como una forma cultural, de modo que la
tratare dentro de la perspectiva de género.
-LA
INTERPRETACION BIOLOGICA
Podemos definir la
violencia desde una explicación biológica, como respuesta de supervivencia de
un individuo u organismo a su medio ambiente.
Para definir la
violencia intrafamiliar desde esta interpretación, diversos profesionistas
afirman que la violencia es parte de la estructura biológica del hombre. Esta
postura supone que, para sobrevivir, el hombre ha tenido que ser violento y por
lo tanto desarrollar su agresividad. De esta forma se cree que el hombre es
violento porque esta genéticamente a
serlo.
Esta explicación hace
a un lado el hecho de que los humanos estamos más alejados de nuestra naturaleza
biológica que de la social, y que, de hecho, los procesos cognoscitivos y
sociales están más están más evolucionados que los biológicos.
Hoy en día, nosotros
mismos, loa humanos, somos el animal más peligroso para nuestra especie; esto
no tiene sentido, visto desde los procesos biológicos; sobre todo, comparado
con los de otras especies.
La violencia en el
hogar es selectiva y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y
especialmente social.
-INTERPRETACION
PSICOLOGICA
Asume que el hombre
violento tiene un problema psicológico o psiquiátrico y por eso es violento. Las
explicaciones psicológicas más comunes dicen que el hombre sufre de una
disfunción psicológica que lo hace sentir vulnerable, inseguro y con baja
autoestima, por lo cual tiene que sobrecompensar mediante la violencia, al enfrentarse con su
pareja, para afirmarse un valor.
También se ha
explicado la conducta del hombre violento como una expresión de su enojo o ira.
Otra explicación de la
psicología es la Teoría de sistemas, esta supone que la pareja es la que está dañada,
no solo el hombre. Trata de esclarecer de qué manera ambas partes de la pareja
participan como responsables de la violencia que existe.
Otra explicación
paralela es la psiquiátrica. Esta interpretación sugiere que el hombre esta tan
dañado, que vive fuera de la realidad.
Si es verdad que la
violencia del hombre es causada por una enfermedad mental, ¿Por qué su
violencia es selectiva?
Los hombres que son
violentos en su hogar con sus parejas, no son necesariamente violentos en su
hogar con sus parejas, no son necesariamente violentos en la misma forma en su
trabajo, con sus amigos de futbol o con otros miembros de su familia.
-LA INTERPRETACIÓN
DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se ha creado una
división artificial en la que se cree que los hombres y las mujeres son
diferentes.
El motivo de dividir
la sociedad en esta forma es obligara a las mujeres a que sean las que aporten
sus recursos para ser usados por los hombres. Por ello, casi desde el principio de la humanidad se ha asumido
la superioridad del hombre es violento con su pareja, su objetivo es tenerla
bajo control para obtener beneficios al disponer de los recursos de ella.
Dicho
de otro modo, la violencia en el hogar es una forma de imponer la esclavitud de
una persona para que le sirva a otra.
Para mantener esta
dinámica social, necesitan una forma de control social; esta es la violencia
doméstica.
El patriarcado es
entonces un sistema de relaciones sociales que usa a los individuos para
imponer el control sobre sí mismos y sobre otros para usar sus recursos y
reforzar el dominio del superior el patriarca. Por esto es importante entender
a la violencia doméstica o intrafamiliar como un problema de control social de
un grupo sobre otro, de los hombres sobre las mujeres.
Son los seres grandes
y seguros que llevan las riendas de la familia y los guías que los saben todo.
Son los que dan permisos y castigos cuando es necesario.
La otra posición es
donde están las inferiores; las que son comunes; las que sirven; las que solo
aceptan órdenes y castigos. Son las que tienen poder en el hogar hasta que
llega el otro, el hombre.
Al creerse superior,
por definición va a ser violento para imponerse y mantenerse como dominante. De
aquí viene la violencia del hombre en el hogar. Para mantener una posición se
superioridad, es necesario ser violento porque nadie quiere ser inferior y las
personas a las que pretende dominar se van a revelar a esta condición.
-PAUTAS
PARA ENTENDER LA RELACION ENTRE MASCULINIDAD Y VIOLENCIA
Existe una clara
conexión entre el género de la persona violenta y su violencia, es decir, las
características de la masculinidad están directamente relacionadas con el
potencial de violencia del individuo.
De acuerdo con
Gilmore, la masculinidad es “la forma aprobada de ser un hombre adulto en una
determinada sociedad”.
El concepto de
masculinidad en nuestras sociedades dicta que el hombre adquiera ciertas
características para “ser hombre”.
Dos factores muy
importantes para obtener esta aprobación son la diferenciación ya la
identificación.
-EL
ESPACIO INTELECTUAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio físico es
también fundamental para la masculinidad y para el hombre violento, porque es
allí donde se comprueba a si mismo que es superior; es cuando cree obtener una
prueba empírica.
Para mantener esta
superioridad física se controla a sí mismo y toma actitudes que, según él,
comprueban su superioridad. Al caminar extiende los brazos para parecer más
grande y más fuerte; generalmente camina
rápido, a la vez que se muestra serio y con la frente fruncida.
En el hogar, comprueba
su superioridad al usar la fuerza física sobre su pareja. Toma el espacio
físico como si él fuera el único que está presente; si está cansado, se acuesta
y espera que su pareja y sus hijos se adapten a sus necesidades.
-EL
ESPACIO EMOCIONAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio emocional
es el menos desarrollado en el hombre. Lo ve con recelo porque las emociones lo
hacen sentir vulnerable, pues se requiere flexibilidad para procesarlas. Una
característica de la masculinidad es la falta de flexibilidad, porque cree que
al ser inflexible se va a mantener en un estado de control total de sí mismo.
Por lo tanto, el hombre evita este nivel de acción emocional y lo reprime lo más
posible.
Las emociones son la base de la
individualidad, pues cada experiencia es procesada emocionalmente en una forma
muy diferente, de acuerdo con las
experiencias internas de cada persona.
Es por eso que el
hombre trata de demostrar constantemente que no tiene miedo, ni dolor, que le
importa poco lo que suceda, porque considera heroico y masculino sufrir sin
quejarse.
-EL
ESPACIO SOCIAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio social es
aquel donde se desarrollan contactos, interacciones e intercambios con otras
personas.
El hombre crea relaciones
sociales de competencia para comprobarse a sí mismo su superioridad. También
con su pareja crea estas relaciones de competencia.
El hombre violento usa
el espacio social como un aspecto que también debe controlar. El hombre
pretende ser dueño de los espacios sociales de otras personas pero no acepta
tener responsabilidad y equidad hacia ellas.
El espacio social es
siempre un medio de competencia para el hombre y por lo tanto es una forma de
reafirmar su identidad superior.
-EL ESPACIO
CULTURAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio cultural
son las diversas formas de procesar la realidad de acuerdo con parámetros
establecidos mediante el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo
social más inmediato: su familia, grupo
económico, religioso, educativo y geográfico.
El hombre crea formas
culturales que definen y refuerzan esta supuesta inferioridad de la mujer: los
mitos y las tradiciones. En su familia aprende que la mujer se queda en la casa
a cuidar a los hijos y a llevar a cabo las labores del hogar, donde manda el
padre.
Esto le forma una
cultura en la que el hombre es el que toma las decisiones que van a ser
seguidas y apoyadas por las mujeres.
El hombre violento
obviamente apoya estas creencias porque él es quien obtiene beneficios.
CAUSAS
DE LA VIOLENCIA DEL HOMBRE EN EL HOGAR
La razón por la que el
hombre es violento con su pareja. Dos aspectos están siempre presentes:
v El
hombre se cree superior a su pareja y a la naturaleza.
v Al
creerse superior, hace todo lo imposible para imponer esta superioridad y la
única forma que conoce de hacerlo es
ejerciendo un control mediante la violencia.
Si
su identidad está basada en ser el superior
y el dueño de ella; en el momento que siente que no tiene ese control,
siente entrar en una crisis que lo puede matar. Si está esperanzado en que va
obtener su validación de la obediencia
de su pareja, en el momento en que ella no acepta hacerlo, el siente que ella
lo está atacando mortalmente.
Sin
embargo, al sentirse atacado, el recurre a lo que considera el único proceso
biológico que puede ayudarle a sobrevivir: la violencia.
Para
detener su violencia, el hombre necesita aceptar primero que su pareja es igual
a él y tratarla como tal, lo que significa alejarse de la identidad machista de
superioridad, reconocer y apoyar los espacios de su pareja y aprender a
relacionarse en una forma cooperativa, igualitaria, equitativa, justa y
democrática.
domingo, 26 de mayo de 2013
ANALISIS DEL CORTOMETRAJE "EL ORDEN DE LAS COSAS"
ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE ”EL ORDEN DE LAS
COSAS”
La sociedad
legitima todas las actitudes de violencia que tienen los hombres para con la
mujer.
Este
cortometraje nos muestra la historia de Julia y como el caso de ella día a
día muchas mujeres repiten su historia y tienen que lidiar con
mucho sufrimiento y desesperación.
En la
historia de Julia encontramos varias formas de violencia: psicológica, física y
el empleo también de micromachismos.
Cuando
Marcos (el esposo) se acerca a julia preguntándole donde está su cinturón y le dice que la cuidara siempre y que no olvide
nunca eso.
Aquí podemos observar que el esposo lo que hace es utilizar el tipo de micromachismos encubiertos ya
que utiliza el afecto para de una u otra forma tratar de que julia haga lo que
él quiere.
Julia
sumergida en la tina de agua significa que ella lo único que quiere es
ocultarse con la intención sentir que por un momento está a salvo de los golpes que le propina su esposo.
El cinturón
representa el poder que ha sido adquirido de generación en generación y Marquitos(el hijo) al encontrar el cinturón se da cuenta el uso que este tiene y se rebela contra su
padre diciéndole que no quiere ese cinturón .
La actitud
de los hermanos de marcos nos muestra el cómo el espacio social ha implantado todos estos comportamientos y son visto como algo “normal”. Y el que un hombre golpee a una mujer significa
reafirmar su masculinidad y el poder que el tiene sobre ella.
La actitud
que tiene la hermana de marcos es la de una mujer que acepta y ve como algo normal la violencia que se da
entre parejas y le dice a julia que no haga las cosas mas difíciles, esto nos
muestra cómo es que las mujeres hemos
sido muchas veces criadas con la mentalidad de que si el esposo nos golpea es
porque en realidad nos quiere, también podemos ver cómo es que el hombre piensa
que la mujer está a su merced y que al
romper la copa no permite que Marcos la recoja y su esposa corre a limpiar lo
que él hizo .La actitud de la otra mujer nos muestra que tanto puede llegar una
mujer a soportar y a pensar que es “normal” ser golpeadas y que no debemos
darle la contra al esposo ya que él es la autoridad y debemos de obedecer y respetar.
En la última parte del cortometraje se puede
observar a Julia y Marcos luchando por
la obtención del cinturón, allí es donde podemos apreciar lo que se denomina
“guerra fría” que es la transformación
de la pareja en adversarios convivientes. También es donde se observa que Julia
a visualizado el ¿Cómo? sería su vida si no enfrenta a su esposo, es entonces
que Julia se decide y sale a la
superficie del mar, poniéndose a salvo y llega a la orilla y siguiendo su
camino lejos de violencia y maltrato.
El mar significa el contexto de violencia en el que Julia
estuvo sumergida por mucho tiempo y del cual decidió salir y salvarse.
Las tinas a la orilla del mar representan el ¿comó?
muchas mujeres se han decidido a
enfrentar la violencia desligándose de su victimario y que gracias a que
vencieron sus temores han podido darle un rumbo distinto a su vida y sabiendo que muchas veces es necesario
alterar ¡EL ORDEN DE LAS COSAS!
CONVERSACION IMAGINARIA
Yo: Julia, no te asustes estoy aquí
porque quiero ayudarte.
Julia (mira asustada y dice): tengo mucho
miedo de que el me vuelva a golpear.
Yo: estoy aquí para ayudarte solo confía
en mí . Lo primero que quiero que entiendas es que tú vales mucho y no
tienes que aguantar tanta violencia.
Julia (llorando): es que no puedo, si me voy
el me buscará y me matará.
Yo: no te preocupes, solo confía en
mí, yo te ayudare. Te llevare a un
refugio donde acogen a las mujeres que como tu han sido víctimas de maltrato.
Julia (me mira fijamente): está bien confiare
en ti solo te pido que por favor me ayudes a salir de todo esto, no quiero que
me siga golpeando.
Yo: lo primero que quiero decirte es que tienes que enfrentar tus temores,
tienes que pensar que una vez que decidas irte de esta casa. Podrás vivir con
tranquilidad, tu vales mucho.
Julia (respira profundamente): está bien, lo
are, ya es el momento en que me demuestre a mí misma un poco de amor y lo are
yéndome de esta casa y alejándome de la persona que tanto daño me hace.
Yo: entonces hazlo de una vez, lucha por tu felicidad y también por la de tu
hijo.
Julia: si tienes razón. Gracias por haberme
hecho darme cuenta lo valiosa que soy y que no es correcto que soporte tantos
maltratos. Me iré y buscare la felicidad.
Yo: tienes que saber que ninguna mujer tiene que ser golpeada por su pareja
ni por nadie.
Julia: es verdad, por eso luchare por ser la misma persona
alegre y feliz que era antes que conozca al hombre que tanto daño me ha hecho.
IMAGEN QUE ME IMPACTO
IMAGEN qUE ME IMPACTO
A raíz del
cortometraje observado puedo decir que la imagen que me causo mayor impacto
fue:
Donde
aparece Julia se encuentra en la tina y se acerca una de las mujeres y le dice
que no haga la situación más difícil porque si no será peor.
Decidí elegir esta imagen ya que nos muestra el gran temor
que siente la mujer que vive también
violentada por su esposo y sabe las consecuencias que trae el tratar de darle
la contra a su pareja por eso se acerca a Julia y le dice que no haga las cosas
más difíciles porque al final es peor, le
dice esto ya que sabe que es lo que le
puede pasar a Julia que es recibir una fuerte
golpiza.
jueves, 23 de mayo de 2013
CASO MARYORI KEIKO
Análisis del
caso maryori keiko
En las últimas semanas, se ha hablado mucho del
caso de esta joven de 16 años que desapareció por 21 días y que fue asesinada
por su doctor llamado Miguel Ángel Valdivia Calderón, que luego de haber
asesinado a la joven enterró su cuerpo en su casa.
Si bien es cierto cada día la violencia en nuestra
sociedad va en aumento, por eso es necesario que las personas siempre estén
precavidas ya que a cualquiera le podría pasar.
Según la historia de vida que presenta la joven, proviene de una familia
disfuncional; la madre vivía en argentina y su padre no vivía con ella.
Esto llevo a que la joven buscara refugio en un
grupo de amigos en el que encontró mucho
cariño y afecto, que era algo que no
recibía de sus padres.
Al ser encontrada la joven sin vida, los padres
aparte de pedir que se le meta a la cárcel al asesino pidieron que se
investigue al enamorado de la joven ya que creen que también es culpable.
Lo que demuestran los padres con esta actitud es
que no saben a quién culpar, ya que se sienten responsable de lo que le sucedió
a su hija, debido a que ellos nunca estuvieron pendiente de ella, no pudieron
protegerla como se debe y no pudieron darle el amor que merecía su hija.
Los casos de feminicidio van en aumento cada día en
nuestra sociedad, y se da desde las parejas de enamorados, esposos, personas que ya han tenido una relación (ex),
hasta en personas que no tienen ningún vínculo afectivo como es el caso de esta
joven.
miércoles, 22 de mayo de 2013
GLOSARIO
Glosario
asimétricas: Que no tiene simetría.
coacciona:
Obligar a una persona mediante fuerza física o presión psicológica a decir o
hacer algo en contra de su voluntad.
legitimadas: Convertir en legítima a una persona o una
cosa: no se pueden legitimar esas acciones violentas.
acepción: Sentido en que se puede tomar una palabra
o expresión y que, una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa en los
diccionarios a través de la definición.
cruciales: Que es muy
importante y decisivo para el desarrollo o solución de una cosa.
discurren: Considerar detenidamente una cosa para
llegar a comprenderla.
ancestrales: Que es muy antiguo.
sutil: Que es fino y delicado.
coercitivos: Que coerce, reprime o impide hacer algo.
encubiertos: Ocultar una cosa negativa.
ATÁVICO:
Se aplica al comportamiento que imita o mantiene
costumbres o formas de vida propias de otras épocas.
COMENTARIO
Comentario
Las mujeres somos violentadas a diario de muchas formas, pero las que se dan de manera más frecuente son los “micromachismos”, ya
que se desarrollan de manera “invisible” y son vistos por la sociedad como
comportamientos “normales” de los varones.
En nuestra sociedad machista los malos comportamientos o
actitudes que tienen los varones hacia las mujeres son vistos de manera normal.
Las mujeres somos víctimas de Mm a diario y no lo
percibimos.
Estos Mm también pueden llevar a casos extremos de violencia
contra las mujeres por ejemplo los asesinatos, ya que los hombres a través de ellos muestran
parte de su personalidad.
En la actualidad se están dando a conocer estos mM del
cual las mujeres son víctimas; lo cual de una
u otra forma ayudaran a la sociedad a ponerse al tanto de que son las formas de violencia que los hombres
utilizan pero de forma sutil para manipular a las mujeres . Y así las mujeres
sepan cómo NO permitir ser violentadas y
defiendan sus derechos y autoestima contra los varones que llevan a cabo estos
mM.
RESUMEN DE MICROMACHISMOS
Micromachismos:
La violencia invisible en la pareja
Resumen: en
este artículo se ponen en evidencia los comportamientos ”invisibles” de
violencia y dominación, que casi todos los varones realizan cotidianamente en
el ámbito de las relaciones de pareja.
Dichos comportamientos, definidos como “micromachismos”,
son descritos, clasificados y analizados sus efectos sobre la autonomía y
psiquismo de las mujeres.
Introducción
Mujeres maltratadas,
varones violentos: dos dramáticos aspectos e las asimétricas relaciones de género.
Si pensamos que la
violencia de género es toda acción que coacciona, limita o restringe la
libertad y dignidad de las mujeres, podemos comprobar que quedan ignoradas
múltiples prácticas de violencia y dominación masculina en lo cotidiano,
algunas consideradas normales, algunas invisibilizadas y otras legitimadas, y
que por ello se ejecutan impunemente.
Si pensamos desde una
óptica de igualdad entre los géneros, visibilizarlos es un primer paso para intentar su
neutralización y posterior desactivación en las relaciones entre las mujeres y
varones, para contribuir a modificar los juegos de dominio y permitir el
desarrollo de relaciones más cooperativas, honestas e igualitarias en derechos
y obligaciones.
Poder y género
En las relaciones de mujeres y varones no se juegan solo
diferencias sino sobre todo desigualdades. Es decir situaciones de poder y
estrategias de su ejercicio.
El poder es algo que se ejerce, que se visualiza en las
interacciones(donde sus integrantes lo despliegan).
La palabra” poder” tiene dos acepciones popularmente
utilizadas:
-El poder autoafirmativo: capacidad de hacer, el poder
personal de existir, decidir .
-El poder de dominio: capacidad y posibilidad de control y dominio sobre la
vida o los hechos de los otros.
Las situaciones de poder y desigualdad suelen ser
invisibilizadas en las relaciones de pareja, llevando a la creencia de que en
ellas se desarrollan practicas recíprocamente igualitarias y ocultando la
mediatización social que adjudica a los varones, por el hecho de serlo, un plus
de poder del que carecen las mujeres.
A pesar de los cambios las creencias ancestrales aun
oscurecen las injusticias, aplauden las conductas masculinas y censuran a la
mujer que asume otras competencias.
Los varones siguen ejerciendo dominio y es importante
conocer sus modos para contribuir a la transformación de las relaciones.
Los micromachismos
Son prácticas de dominación y violencia masculina en la
vida cotidiana, del orden de lo “micro”, al decir de FOUCALT, de lo capilar, lo
casi imperceptible, lo que está en los límites de la evidencia.
Son microabusos y microviolencias
que procuran que el varón mantenga su propia posición de genero creando una red
que sutilmente atrapa a la mujer, atentando contra su autonomía personal.
Los varones son expertos en
estas maniobras por efecto de su socialización de genero que les inocula la
creencia en la superioridad y disponibilidad sobre la mujer.
Los varones no solo intentan
instalarse en una situación favorable de poder, sino que internamente buscan la
reafirmación de su identidad masculina- asentada fuertemente en la creencia se
superioridad y en la necesidad de control y satisfacer deseos de dominio y de
ser objetos de atención exclusivos de la mujer.
CATEGORIAS:
MICROMACHISMOS COERCITIVOS
El varón utiliza la fuerza para doblegar a la mujer,
limitar su libertad y expoliar el pensamiento, el tiempo o el espacio y
restringir su capacidad de decisión.
-INTIMIDACION: Maniobra atemorizante que se ejerce cuando
el varón ya tiene fama de abusivo. Implica mirada, tono de voz, la postura y
cualquier otro indicador verbal o gestual pueden servir para atemorizar.
-CONTROL DEL DINERO: No información sobre usos del dinero
común, control de gastos y exigencias de detalles, retención; lo que obliga a
la mujer a pedir.
-INSISTENCIA ABUSIVA: Consiste en obtener lo que se
quiere por insistencia inagotable, con agotamiento de la mujer que se cansa
de mantener su propia opinión.
-IMPOSICION DE INTIMIDAD: Consiste en una acción
unidireccional de acercamiento cuando el varon desea.
Muy típico ejemplo de esto es la seducción forzada cuando
el quiere sexo.
-APELACION A LA “SUPERIORIDAD” DE LA “LOGICA”
VARONIL: Utilizada por varones que
suponen que tienen la “única” razón o que la suya es la mejor.
Micromachismos encubiertos
Son los que atentan de modo más eficaz contra la simetría
relacional y la autonomía femenina. En ellos el varon oculta su objetivo de
dominio y forzamiento de disponibilidad de la mujer.
En ellos se utiliza el afecto y la inducción de actitudes
para disminuir el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola a
hacer lo que no quiere y conduciéndola en la dirección elegida por el varón.
-ABUSO DE LA CAPACIDAD FEMENINA DE CUIDADO:
Consiste en que se obliga a la mujer a un sobreesfuerzo
físico y emocional que les resta autonomía vital.
-CREACION DE FALTA DE INTIMIDAD:
Son maniobras activas de alejamiento, que impiden la
conexión y evitan el riesgo de perder poder y quedar a merced de la mujer, más
experta habitualmente en el manejo de las relaciones de cercanía. Con ellas el
varon logra que la mujer se acomode a sus deseos: cuánta intimidad tener,
cuanta tarea domestica realizar, cuando estar disponible y que merece
compartirse.
-SEUDOINTIMIDAD:
En
este mM el varón dialoga, pero manipulando el dialogo, de modo de favorecer el
control y el ocultamiento, dejando a la mujer con menos poder al retacearle
sinceridad.
·
Comunicación defensiva-ofensiva. El objetivo
de la comunicación no es aquí la apertura sino que se habla para imponer y
convencer.
·
Engaños y mentiras.
-DESAUTORIZACIÓN:
Estas
maniobras están basadas en la creencia que el varón tiene el monopolio de la
razón, lo correcto y el derecho a juzgar las actitudes ajenas desde un lugar
superior.
-PATERNALISMO:
En
este tipo de maniobra se enmascara la posesividad y a veces el autoritarismo
del varón, haciendo “por” y no “con” la mujer intentando aniñarla.
-MANIPULACIÓN
EMOCIONAL:
Aquí
el varon utiliza el afecto no para el intercambio emocional sino como
instrumento para lograr el control de la relación.
MICROMACHISMOS DE
CRISIS
Estos mM suelen utilizarse en momentos de desequilibrio
en el estable desbalance de poder en las relaciones. Suelen ser útiles no solo para
impedir que la mujer sea más autónoma o para no sentirse dependiente de ella,
sino también para impedir los reclamos de ella respecto a la necesidad que el
también cambie modificando sus hábitos de superioridad.
· Hipercontrol
· Rehuir
a la crítica y la negociación
· Promesas
y hacer méritos
· Victimismo
· Dar
lastima
Efectos de los micrimachismos
En las mujeres suelen provocar:
ü Un
agotamiento de sus reservas emocionales
y de la energía para si.
ü Un
deterioro enorme de su autoestima.
ü Una
disminución de su poder personal y paralisis del desarrollo personal.
En los varones los efectos de su
ejecución de los mM suelen ser:
Ø Un
aumento o conservación de su posición superior y de dominio, con desinteres
creciente de las necesidades y derechos de la mujer.
Ø Una
afirmación de su identidad masculina.
Ø Un
aislamiento receloso creciente, ya que el dominio no asegura el afecto
femenino.
FINALMENTE LOS mM PRODUCEN EN EL VÍNCULO:
-Todo
esto lleva a la perpetuación de los desbalances de poder y de las disfunciones
en la relación.
-Etiquetamiento
de la mujer como “la culpable” del deterioro del vínculo; ella por mandato de
género tiende a autoculparse y él, que no se reconoce como dominante, queda
como inocente.
-Guerra
fría, transformación de la pareja en adversarios convivientes, y
empobrecimiento de la relación, creándose el terreno favorable para otras
violencias y abusos.
Consideraciones
finales
Nombrar los mM y ver sus efectos es
también anormalizarlos, ya que muchas veces cuando de perciben aisladamente, se
juzgan como intrascendentes sin evaluar
el daño que producen por reiteración y su capacidad de ser caldos de cultivos
para otras violencias. Nombrar los mM es también una tarea que supone el análisis
crítico de la cotidianidad y los
comportamientos de
“seudoigualdad”
que circulan diariamente. Así, ponerlos en evidencia debería ser útil para las
que las mujeres pudieran :
-legitimar
y ampliar su registro perceptivo de los
comportamientos masculinos de dominación que ellas sufren y que los varones
generalmente no reconocen realizar.
-reconocer
el lenguaje de acción y manipulación ; tan propio de los varones.
Finalmente
hacer visibles los mM debe servir para
no olvidar que son factores que deben tenerse en cuenta en las estrategias de erradicación de la
violencia de género.
Para concluir: sería un error deducir de todo lo
que hemos descrito un juicio
descalificador y una atribución de “maldad” hacia los varones.
De estas violencias
los varones son responsables y por tanto sólo a ellos les corresponde
intentar modificarlas en sí mismos se desean relaciones igualitarias y
cooperativas con las mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)