jueves, 20 de junio de 2013

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación cuantitativa


 

La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
·         Su naturaleza es descriptiva.
·         Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
·         Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.

·         Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA




La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado



El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.
El sujeto participante expresará su consentimiento por escrito o, en su defecto, de forma oral ante un testigo independiente del equipo de investigadores, que lo declarará por escrito bajo su responsabilidad.
En el caso de las personas menores de edad o incapaces de dar el consentimiento, éste será otorgado por su representante legal, siempre de manera escrita, y tras haber recibido y comprendido la información mencionada. Sin embargo, cuando las condiciones del sujeto lo permitan, éstos, también pueden dar su consentimiento o negarse a participar en el estudio, después de haber recibido la información pertinente y adaptada a su tipo de entendimiento.
El sujeto participante o su representante, podrá revocar el consentimiento brindado en cualquier momento, sin expresión de causas, y sin que por ello se derive para él responsabilidad ni perjuicio alguno.
La fórmula que consigna el consentimiento informado debe redactarse en castellano, en lenguaje sencillo, práctico, adaptado culturalmente y que evite, hasta donde ello sea posible, el empleo de términos técnicos y científicos, para asegurar la comprensión de la información que se suministra. Asimismo, debe contener el objetivo, los posibles riesgos y beneficios, procedimientos, alternativas y posibilidades de retiro, además del número de teléfono del investigador y del CEC para contactarlos.
En caso de sufrir lesiones como consecuencia de su participación en el estudio, el investigador principal o el patrocinador, según corresponda, le brindará al sujeto de investigación la atención que requiera. En este sentido, el consentimiento debe incluir el siguiente texto:
"Si usted sufriera una lesión o daño como consecuencia de los tratamientos o procedimientos empleados en este estudio, el investigador principal, le brindará la atención médica que necesite. El costo de este cuidado será cubierto por la compañía o entidad patrocinadora, la cual debe cancelar, en su totalidad, el costo de su atención ambulatoria o de hospitalización, a la entidad pública o privada que le brinde la atención médica, hasta el momento en que se demuestre que no existe tal relación. Asimismo, cuando por razones justificadas usted requiera atención de una lesión como consecuencia de los medicamentos o los procedimientos de este estudio, que no haya sido indicada por el investigador principal, el costo de esta atención también será cubierto por la compañía patrocinadora".
El consentimiento informado será firmado por cada persona incluida en la investigación, un testigo y el investigador o la persona que explica el consentimiento informado. En él, el participante manifestará expresamente haber sido informado sobre la finalidad perseguida por la investigación, requisitos, procedimientos, riesgos, descripción de posibles molestias, secuelas, evolución previsible, peligros y beneficios personales de la investigación. En el caso de los ensayos clínicos, explicar otras alternativas de tratamiento existentes, así como su anuencia para ser sujeto de investigación. Cuando los individuos sean menores de edad o incapaces, la anuencia debe ser otorgada por los padres o el representante legal, condiciones que deben ser demostradas con la certificación de nacimiento o del tribunal que hubiere nombrado al representante (tutor o curador). El sujeto de investigación o representante legal recibirá una copia del consentimiento informado con la fecha y las firmas respectivas.
El formulario del consentimiento informado debe ser modificado cuando se disponga de mayor información o se haya incorporado algún cambio al protocolo. Posterior a la realización de las modificaciones, el consentimiento debe ser aprobado nuevamente por el CEC.



jueves, 30 de mayo de 2013

CAPITULO 3 - Organizador visual.

CAPITULO 2 - Organizador visual

GLOSARIO DEL CAPITULO 3


Glosario

Evolución: Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Preceptos: Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito.

Abnegado: Que tiene abnegación.

Evidencia:  Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar.  

Hostil:   Contrario o enemigo

Coacción: Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.

Transición: Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.

Preponderancia: Exceso del peso, o mayor peso, de algo respecto de otra cosa.

Coercionar: Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. 

Subordinada: Dicho de una persona: Sujeta a otra o dependiente de ella. 

COMENTARIO DEL CAPITULO 3


Comentario

Desde pequeños se le inculca a los hombres comportamientos machistas, esto es muchas veces lo que permite que los hombres tengan un concepto erróneo sobre el cómo tratar a una mujer o cómo es que una mujer debe estar siempre a “merced” de los hombres ya que el solo hecho de ser hombres les da la “ventaja” de hacer que la mujer cumpla cada cosa que el hombre le  imponga.
Es cierto que la violencia de hombres hacia mujeres no se manifiesta directamente a través de  golpes, sino que la violencia empieza a darse de manera sutil, es decir sin que la mujer pueda percatarse. El objetivo principal del hombre  es poder dominar, controlar y dejar en claro a la mujer  quién es la autoridad y solo consiguen eso a través de la violencia.